Los pisos podotáctiles en Colombia se han convertido en un elemento indispensable para garantizar la accesibilidad universal en espacios públicos y privados. Estos sistemas de señalización en el suelo son diseñados para personas con discapacidad visual, permitiéndoles desplazarse de manera segura y autónoma en calles, estaciones de transporte, centros comerciales y edificaciones.

¿Qué son los pisos podotáctiles?
Los pisos podotáctiles son baldosas con relieve que transmiten información a través del tacto del pie o del bastón. Existen dos tipos principales:
- Direccionales: guían el recorrido seguro.
- De advertencia: indican zonas de riesgo como escaleras, cruces o andenes.
Normativa en Colombia sobre pisos podotáctiles
En Colombia, la instalación de pisos podotáctiles está regulada por:
- Ley 361 de 1997: derechos de las personas con discapacidad.
- Norma Técnica Colombiana NTC 6047: especificaciones para accesibilidad en el espacio público.
- Decreto 1538 de 2005: accesibilidad en transporte y edificaciones.
Cumplir con estas normativas no solo evita sanciones, sino que garantiza inclusión y seguridad en los proyectos de construcción.
Beneficios de instalar pisos podo táctiles
- Cumplimiento legal y normativo.
- Inclusión social y accesibilidad universal.
- Mayor seguridad en espacios públicos.
- Valor agregado para constructoras y proyectos de infraestructura.

Usos frecuentes en Colombia
- Estaciones de transporte masivo (TransMilenio, SITP, Metro de Medellín).
- Aceras y pasos peatonales.
- Centros comerciales y aeropuertos.
- Instituciones educativas y de salud.
Pisos podotáctiles en proyectos de construcción
Hoy en día, constructoras e ingenieros civiles en Colombia reconocen la importancia de integrar soluciones de accesibilidad desde la planeación de sus proyectos. Los pisos podotáctiles en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y otras ciudades se han masificado como una exigencia de urbanismo moderno y responsable.